ALUMNA TESSY RAYZA SANTIAGO ZUTA
IMAGENES ARQUETIPICAS
-SIGNIFICADO DE LA ESVASTICA :
La esvástica tiene una larga historia. Se usaba al menos 5.000 años
antes de que Adolf Hitler diseñara la bandera nazi. La palabra
“esvástica” proviene del sánscrito svastika, que significa
“buena fortuna” o “bienestar”. El motivo (una cruz en forma de gancho)
aparentemente se utilizó por primera vez en la Eurasia del Neolítico,
quizás para representar el desplazamiento del sol en el cielo. En
nuestros días es un símbolo sagrado para el hinduismo, el budismo, el
jainismo y el odinismo. Es común verla en templos o casas en India o
Indonesia. Las esvásticas también tienen una historia antigua en Europa,
ya que aparecen en artefactos de culturas europeas anteriores al
cristianismo.
1-ESVASTICA NAZI-
Para muchos occidentales, la esvástica se asocia primordialmente con el nazismo en particular y con el fascismo en general.
Los nazis adoptaron la esvástica en 1920 pero ésta ya estaba en pleno uso como símbolo entre los movimientos nacionalistas alemanes völkisch,
los cuales poseían ciertas veleidades místico-esotéricas. Por este
motivo, lo vieron apropiado para adoptarlo como símbolo de la raza aria. El uso de la esvástica como símbolo de la «raza aria» se remonta de nuevo a escritos de Émile Burnouf. Tras muchos otros escritores, el poeta nacionalista alemán Guido von List lo consideró para ser un símbolo únicamente ario. Hitler se refirió a la esvástica como el símbolo de la «lucha por la victoria del hombre ario.
2-ESVASTICA HINDUISMO-
La esvástica se encuentra por todas partes en los templos de la religión hindú, así como en símbolos, altares, escenas e iconografía en India y Nepal, tanto en el pasado como en nuestros días. En el hinduismo, los dos símbolos representan las dos formas del Brahman (el concepto impersonal de Dios). En sentido de las agujas del reloj representa la evolución del universo (pravritti), representada por el dios creador Brahmá, mientras que en sentido antihorario representa la involución del universo (nivritti), representada por el dios destructor Shivá.También se puede ver de qué manera apunta hacia los cuatro puntos cardinales, simbolizando así estabilidad. Su empleo como símbolo solar puede verse en la representación de Suria, dios del Sol
para los hindúes. Viene usándose como señal de buena suerte. También se
concibe como un símbolo de poder y son populares las versiones que
asemejan la esvástica a la figura de un hombre.
3-EVASTICA JAINISMO-
Los jainistas se han prodigado mucho en clasificar los tipos de seres segun distintos criterios. La diferencia de primer orden se da entre los seres liberados (muktas) y los todavia encarnados (samsarins). Dentro de esta segunda categoria, las clasificaciones son multiples.Por ejemplo, segun sean moviles (trasas) o inmoviles (sthavaras). Segun el numero de sentidos (indriyas) ,numero de respiraciones (pranas), o segun su tinte (lesya),etc. La mas habitual y generica postula cuatro grandes categorias de encarnaciones o renacimientos (gatis). Uno puede renacer:1.como ser divino ( deva) 2. como ser humano (manusya) 3.como ser infernal (naraki) 4.como animal o planta ( tiryañca). De ahi el significado de la esvastica que representaria entonces los cuatro posibles destinos en cada una de sus aspas.
4-LAUBURU VASCO-
Uno de los símbolos usados con profusión por los celtíberos
fue la esvástica. Este antiguo símbolo, tan característico de la
iconografía artístico-religiosa de numerosas culturas indoeuropeas ha
sido tradicionalmente asociado a una simbología de caracter solar. El
lauburu vasco es sin duda una evolución local de este antiguo símbolo.
No olvidemos la fuerte presencia de etnias célticas en los territorios históricamente incluidos en el ámbito lingüístico-cultural vasco, destacando el pueblo de los Berones.
5-LEVOGIRA BUDISTA-
En el budismo la esvástica se usa en posición horizontal (a diferencia de la esvástica nazi, que aparece rotada 45 grados en la bandera del Reich). Al menos desde la Dinastía Liao forma parte de la escritura china (en pinyin:
wan4), simbolizando el carácter 萬 (wan4) quiere decir ‘todo’, y
‘eternidad’, y como ỿ que apenas se usa.) Las esvásticas (girando a
derecha o a izquierda) aparecen sobre el pecho de algunas estatuas de Buda. Debido a la asociación de la esvástica dextrógira con el nazismo, las esvásticas budistas son casi todas levógiras desde mediados del siglo XX.
Este tipo de esvástica puede hallarse a menudo en los envases o
envoltorios de comida china para indicar que tales productos son vegetarianos
y pueden ser consumidos por budistas estrictos. Esta misma marca se
encuentra en los cuellos de ropa usada por niños chinos para protegerlos
de malos espíritus. La esvástica también significa los 4 elementos que son: fuego, agua, viento y tierra
6-ESVASTICA CRISTIANA-
.Algunas iglesias cristianas románicas y góticas contienen cierta decoración de esvásticas, reminiscencias de motivos romanos anteriores, ya que los cristianos la usaban para disimular una cruz y así evitar la persecución.
Según investigadores, como John Cooper, señalan que en tiempos medievales se podía encontrar en diversos templos en Europa, la figura de gammadión, una cruz formada por cuatro letras gamma (Γ) imitando la forma de la esvástica, representando a los cuatro redactores de los evangelios canónicos, libros principales del cristianismo, siendo el centro, el símbolo de Jesús de Nazaret.
Otros autores, como Guillermo Alfredo Terrera, señalan que hay evidencias de que ciertos grupos cristianos utilizaron esvásticas dextrógiras, que colocaron en sus tumbas y monumentos, al menos durante los primeros siglos de expansión cristiana en el continente europeo, pudiendo encontrarse en lugares tan diversos como la Basílica de Santa Eulalia (Mérida) o la catedral de Notre Dame de París.
Según investigadores, como John Cooper, señalan que en tiempos medievales se podía encontrar en diversos templos en Europa, la figura de gammadión, una cruz formada por cuatro letras gamma (Γ) imitando la forma de la esvástica, representando a los cuatro redactores de los evangelios canónicos, libros principales del cristianismo, siendo el centro, el símbolo de Jesús de Nazaret.
Otros autores, como Guillermo Alfredo Terrera, señalan que hay evidencias de que ciertos grupos cristianos utilizaron esvásticas dextrógiras, que colocaron en sus tumbas y monumentos, al menos durante los primeros siglos de expansión cristiana en el continente europeo, pudiendo encontrarse en lugares tan diversos como la Basílica de Santa Eulalia (Mérida) o la catedral de Notre Dame de París.
7-ESVASTICA JUDIA-
La esvástica también
tiene un papel en la religión judía antigua. El suelo de la sinagoga de Engedi,
construido durante la dominación romana de Judea, se decoró con un mosaico de
esvásticas, motivo romano habitual.
8-ESVASTICA JAINISMO-
En el jainismo el
motivo de la esvástica se combina con el clásico motivo de la mano, con
significados similares a los del hinduismo.
9-ESVASTICA EN LAS RELIGIONES PROTOINDOEUROPEAS-
En la religión ancestral protoindoeuropea, la esvástica o rueda solar a menudo representaba al sol y su poder. Se ha relacionado con la cruz solar (un símbolo parecido a la cruz celta pero con los brazos de igual longitud) y asimismo existieron combinaciones de ambos. En la Hispania prerromana aparece entre los arévacos. En la mitología germánica, la esvástica también representa poder e iluminación, de ahí que se asociase a los dioses del trueno como Thor (la esvástica era el símbolo de Mjolnir, el martillo de Thor), en la mitología nórdica, y Taranis, en la mitología celta. En Irlanda, una rueda solar semejante se conoce como cruz de Brigit y se usa para alejar el mal.
10-ESVASTICA EN NORTEAMERICA ESTADOS UNIDOS-
La estación ferroviaria de Retiro en la ciudad de Buenos Aires fue, al momento de su construcción, una de las estaciones más grandes del mundo, por esta razón se puso especial esmero en su construcción en la primera década del siglo XX. Las columnas de su fachada están decoradas con esvásticas entrelazadas por las puntas.
12-ESVASTICA EN EL PERU -
La cultura mochica o moche (entre los siglos II a. C. y VII d. C.), que se desarrolló en gran parte del norte de Perú, es conocida como «vencedor del desierto». Estos antiguos peruanos fueron hábiles constructores de pirámides y conductos hidráulicos, además de conocedores de la metalurgia y grandes ceramistas. En el museo de sitio Huaca Rajada de Sipán, ubicado en el distrito de Zaña, en el departamento costero de Lambayeque, 900 kilómetros al norte de Lima, se exhiben una serie de cerámicas, entre los que destaca una vasija con la figura de una esvástica o cruz gamada (una cruz con los brazos doblados).
Fue encontrada por los arqueólogos cerca de la base de la pirámide mayor. La esvástica está dibujada con pintura de carbón en la cerámica. Para la cultura andina representó un «elemento geométrico del movimiento permanente de los ciclos de la vida», según Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán (un antiguo monarca peruano). «La esvástica que identificó al nazismo de Adolf Hitler en Alemania fue mal usada en Europa, pero para la cultura andina es un símbolo del dios del viento y el agua. No tiene ninguna connotación política», añadió Alva. Para Luis Chero ―director del museo Huaca Rajada―, la esvástica estuvo relacionada con el vuelo de las aves. «Es un paralelismo cultural, pero eso no significa que haya habido algún contacto con culturas de otras partes del mundo.
ARQUETIPOS DE DRAGON
Oriente cercano
En oriente proximo, la figura del dragón, simbolizaba el mal y la ruina. En enuma elish, una epopeya escrita alrededor del 2000a.C., la diosa Tiamat era un dragón que simbolizaba los océanos y comandaba las hordas del mal, cuya destrucción previa era necesaria para crear un nuevo universo ordenado.
También en la biblia hebrea
el dragón representa el mal. En la mitología persa destaca el caso
de Azi Dahaka, un dragón malévolo. En Rumanía, se habla del dragón
geta-dacio, que tenía cabeza de lobo y cola de serpiente. Esta imagen era empleada en la guerra ya que en la bandera de Dacia aparece un dragón.
En muchas culturas orientales los dragones eran, y en algunos cultos son todavía, reverenciados como representantes de las fuerzas primitivas de la naturaleza y el universo.
En Oriente, el dragón siempre se ha considerado una criatura benéfica y un símbolo de buena fortuna.
A
diferencia de sus congéneres occidentales, los dragones orientales no
escupen fuego ni tienen alas, aunque normalmente pueden volar gracias a
la magia. Un dragón típico de Oriente tiene cuernos de ciervo, cabeza de
caballo, cuello de serpiente, garras de águilas, orejas de toro y bigotes largos como los de los gatos. En las leyendas chinas hay dragones que vigilan los cielos, dragones que traen la lluvia, y dragones que controlan los ríos y arroyos. En Japón, donde se los tiene por seres sabios, amables y siempre dispuestos a ayudar, los dragones han sido, durante siglos, el emblema oficial de la familia imperial.
Europa
Las tribus nórdicas de Europa asociaban su folclore con varios aspectos terroríficos del dragón.
La mitología germana incluye al dragón (Nidhug o Níðhöggr) entre las fuerzas del inframundo. Se alimenta de las raíces de Yggdrasil, el fresno sagrado que extiende sus raíces a través de todos los mundos. Los antiguos escandinavos (los vikingos), adornaban las proas de sus naves esculpiéndolas en forma de dragón. Usaban esta decoración en la creencia de que así asustarían a los espíritus (Landvaettir) que vigilaban las costas a las que llegaban. También los dragones aparecen en poemas germanos: en Beowulf, un poema épico anglosajón, el más antiguo que se conserva. Un hombre llamado Beowulf, que había librado a su pueblo de un monstruo mitad hombre y mitad diablo, luego, ya convertido en el rey, lucha contra un dragón, disputa en la que ambos mueren. En el Cantar de los Nibelungos, un poema épico medieval anónimo, Sigfrido mata a un dragón, llamado Fafnir, y al ungirse con su sangre se hace inmune a todo mal.
La mitología germana incluye al dragón (Nidhug o Níðhöggr) entre las fuerzas del inframundo. Se alimenta de las raíces de Yggdrasil, el fresno sagrado que extiende sus raíces a través de todos los mundos. Los antiguos escandinavos (los vikingos), adornaban las proas de sus naves esculpiéndolas en forma de dragón. Usaban esta decoración en la creencia de que así asustarían a los espíritus (Landvaettir) que vigilaban las costas a las que llegaban. También los dragones aparecen en poemas germanos: en Beowulf, un poema épico anglosajón, el más antiguo que se conserva. Un hombre llamado Beowulf, que había librado a su pueblo de un monstruo mitad hombre y mitad diablo, luego, ya convertido en el rey, lucha contra un dragón, disputa en la que ambos mueren. En el Cantar de los Nibelungos, un poema épico medieval anónimo, Sigfrido mata a un dragón, llamado Fafnir, y al ungirse con su sangre se hace inmune a todo mal.
En el Horóscopo Chino
El Dragón es la única criatura mítica en el zodiaco
chino. En China,
los dragones se asocian con la fuerza, con la salud, con la armonía, y con la
buena suerte; son colocados encima de puertas o encima de los techos para
desterrar a los demonios
y espíritus malignos.
Quetzalcoatl es un dragón-deidad
venerada en la cultura Azteca (México) Quetzalcoatl
era la representación de la tierra y la fertilidad.
DRAGON REY.
Los dragones tienen una incidencia cultural muy fuerte en el Sudeste de Asia. Se cree que ellos provienen del agua. Enojar al Dragón Rey puede traer penurias como inundaciones, y para evitar su enojo, por lo general se le da ofrendas.
Los dragones tienen una incidencia cultural muy fuerte en el Sudeste de Asia. Se cree que ellos provienen del agua. Enojar al Dragón Rey puede traer penurias como inundaciones, y para evitar su enojo, por lo general se le da ofrendas.
DRAGONES MEDIEVALES -
Durante la Edad Media, los dragones fueron considerados símbolo de apostasía y de traición, aunque también de cólera y envidia. Los dragones
de varias cabezas significaban decadencia, opresión y herejía, aunque
también fueron considerados como emblema de independencia.
Muchos dragones representaban la Sabiduría. Matar un dragón era considerado un pasaporte a la riqueza, y la demostración de que un héroe era realmente hábil y astuto.
Un ejemplo de esta simbología la encontramos en una famosa gesta épica germana: El Cantar de los Nibelungos, cuyo héroe Siegfried (Sigfried o Sigfrido) vence al dragón Fafner –custodio del tesoro de los Nibelungos–, lo que le permite convertirse en dueño de esta fortuna y bañarse en la sangre de esta criatura fantástica.
Esto lo transforma en
un ser invulnerable, prácticamente invencible excepto por el pequeño
“punto débil” que tan bien sabrá aprovechar el traidor Hagen para
vencerlo.